jueves, 7 de agosto de 2008

SHIFTING GEARS, SHIFTING ROADS, SHIFTING TOPICS

Inmenso auditorio que se congrega a escuchar mis lamentos mamones.... Se acabó eso de lamentarse.... llega el momento, con miras al futuro y lleno de patriotismo, luego de mirar el asunto con seriedad y visión de estado, blah blah blah, me pongo a hacer lo que sé hacer mejor, producir cosas de nula utilidad en el cotidiano vivir y en el público....me largo por las sendas de la filosofía.

El proyecto es grande, extenso, árido, poco florido. Nada de poesía, imágenes, ni sentimentalismo (ni menos sementalismo) . Se trata de hilvanar una conversación sostenida el viernes 24 de Julio en casa de un estimado y dilecto amigo... Por influjo de la espirituosa se pasó del jazz a Kant, y de allí a la "cosa en sí", de allí a si se podía acceder a la "cosa en sí" más allá del fenómeno (vía experiencias totalmente objetivas - se respondió: por el placer y el dolor) y de allí a la fundamentación de la moral -por mención a el placer como la fuente de lo "bueno" y del "dolor" a lo malo - cosa que es dudosa por decir lo menos. (parecía más bien una congregación de clérigos que un mitin de borrachos). En fin. He tomado sobre mis estrechos hombros la responsabilidad de desarrollar semejante fardo de la mejor manera posible, dados mis exiguos conocimientos al respecto y lo limitado de mi intelecto. No se espere mucho, excepto la actitud inspiradora del hocicón "pobre pero honrado". Me limito aquí a Explicar el itinerario, ya que vomitarlo todo en una entrada es mussssho.

a) Se parte por el problema de la razón y de la apariencia. Se desarrolla desde los antiguos hasta Kant. Lo que se trata de mostrar es que a través de la tradición, hay un conflicto entre "la razón" y "los hechos" cuando se quiere tomar a uno u otro como acceso al "ser" y por ende, a emitir juicios verdaderos sobre "lo que és".

a.1)Se muestran las soluciones intentadas en la antigüedad a este problema puesto por Parménides y Heráclito et al. Básicamente, se salta de estos dos a Platón y Aristóteles. Debe decirse que las primeras entradas estarán cargadas al estagirita y poco a Platón, ya que debo echarle una repasada al susodicho. Con el correr del tiempo, esa descompensación se compensará. En todo caso, se trata de explicar el primer intento de síntesis hecho por Aristóteles del problema mentado.

a.2) Se sigue con un salto a San Anselmo. Su prueba ontológica de la existencia del pulento, aun cuando se hizo en pleno Medievo, es preludio a Descartes y a Kant: se abren los problemas del rol de la razón, hasta donde se puede conocer sin el concurso de los hechos - ¿Se puede pensar sin correlatos empíricos, o es el uso de la razón más allá de la experiencia mero ejercicio de pajeros esotéricos, religiosos, místicos y metafísicos? Si no fuese así, entonces se debe encerrar a la razón en los límites que le corresponden, y no dejarla intoxicarse con la espirituosa de la metafísica, no vaya a andar dando tumbos diciendo in vinum veritas. Así también, está el problema de las cosas en el mundo, también planteado por la modernidad: puedo conocer efectivamente las cosas "como son en si mismas" o sólo lo que percibo como fenómeno (de nuevo el problema de la apariencia). Se repasa a Kant y Descartes... Y cuando haya hechado un looking, quizás se incluya a Hume u otro Inglés.

Después de toda este derroche de pseudo erudición y ego, parte lo entretenido: comenzar a elucubrar respuestas ... o más preguntas ... me parece que esto de la razón y los hechos no se agota en la mera e inutil conversación de los filósofos, esos máximos pajeros de la raza humana (viva la paja): el problema de la sociedad tecnológica es el mismo: como congeniar los razón con cosas si ahora la razón está penetrando en el tejido material de las cosas y dejando una cagada que se nos viene grande. Además, está el rol del hombre, definido como racional, y que actua guiado por la razón y los apetitos - su naturaleza dual es problemática (todo lo que no es simple es problemático): el problema del bien y el mal, la moral, la ética, la manipulación de las cosas, etc, etc, etc.

En fin, que se lanzen los fuegos de artificio y todos salgan in balls a la calle: faceinstone vuelve a la fuente soterraña, a su driving force: el pajeo mental a mil aplicado a cosas inútiles del intelecto: la filosofía....

PD: cuando me anime, subo todo lo que dije... por mientras, se esperan no mas los hueones...

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Qué chucha es una experiencia objetiva??? si esa esa weá no existe!!! La espirituosa que nos visitó os cegó, pero a mí, no.
Se fueron en la volñá de creer en la objetividad, sustentados por copiosos argumentos filosófico sociales panteistas XD...pero obejtivamente, hablando, es objetivo que la objetividad no existe. He disho.

D i s c l a i m e r:
Nada de lo discho es cierto ni tiene referente alguno en la realidad.

Sam

Matias Rivera Baeza dijo...

la experiencia objetiva es la experiencia de un objecto al que corresponden los conceptos que vertimos sobre este objecto: por ejemplo, una silla: por mucho que peleemos sobre la silla, si es bella o fea o amarilla o verde (si estamos con un daltónico), hay ciertas señales que parecen iguales para nosotros (por mucho que discutamos, esta la silla, para el sordo, el mudo, el daltónico, el normal): eso es una experiencia objetiva. Distinto en cosas como Dios, o el placer: no hay objeto en común: eso es una experiencia "subjetiva" (si es que tengo una experiencia mísitica con Dios, es mi experiencia, no puedo comunicarla, igual que si disfruto follando con gente de todos los sexos o matando judios, esa reacción es mía, no hay forma de hacer que el otro la tenga como lo es con que vea la silla).

Si, hay objetividad...

Creative Commons License
faceinstone by matias rivera baeza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile License.