jueves, 21 de agosto de 2008

A SHORT INTERLUDE

THE NATURE OF SHADOW AND THE NATURE OF DARKNESS:

1) SHADOW PRESUPOSES LIGHT. LIGHT CASTS SHADOWS.
When light radiates upon things, it brings them into presence . Supposedly, one of the theories of the end of the universe (cosmic death) supposses that in the end, the energy that drives the universe will "run out" and all that will be left is indeferentiated matter at low temperature -basically energy will concentrate and vibrate so low that nothing but matter will remain. Regardless of the truth or likeliness of this theory, its image is appealing. This means that the realm of being presuposes light -Aristotle: matter without form is nothing -light iluminates the form that makes matter "be something", but matter in itself is nothing -the manifestation of indiferentiation - formlessness. Form is the manifestation of something "that is", and it can be found imprinted in matter - and now, that I see from another standpoint, without matter. Indiferentiated matter, as the absolute oblivion of being. Well going to my point, beings - in this plane - "are" when light is cast upon them. And any light cast on an object makes it manifest. But this manifestation is not altogether "light": the being brought to light casts a shadow. But the shadow cannot exist without the light. The same in all things that "are": effort does not come without tiring, achievement does not come without renouncement, excellence does not come without discipline -and discipline does not come without control, which does not come without pain - light....and shadow. Therefore shadow is concomitant to manifestation (form), but manifestation is not possible without light. Manifestation and shadow here are experienced together, as forming one entity (like the two sides of the coin, of the moon, the traveller and his shadow, etc.). But the entity and the shadow are subjected to light. Shadow in itself is not shadow anymore. And thinking of light and shadow as two "separate" or "independent self sustaining things" is a misconception: one is subject to the other -shadow to light. But the soul of man can fathom something that is not in the realm of light: darkness. But darkness is not shadow, the same as oblivion is not forgetfullness: forgetfullness pressuposes the object -it will or may be remembered at a certain point (god, I forgot the keys again); oblivion is absolute "erradication" of the object from the mind - the object ceases to be in the mind -for good (like Jim Carry's movie Eternal Sunshine of a Spotless Mind, where he gets portions of his mind "destroyed" by lazer: he was seeking oblivion, not forgetfullness).

2) DARKNESS IS THE LACK OF LIGHT.
Like the Atheist I was, I saw death as the cessation of everything... and this cessation may only be called "nothingness" or "darkness". As the only light would be (in those times) my meager conciousness, with its extinguishing, all else would be extinguished.... Darkeness supreme. Now, we only have concepts for this, as we cannot think "nothingness", the same as absolute being , which we call "god" or "primum mobile" or "nirvana" or whatever, is ineffable- I guess, and this is mere opinion, the best name for it is "it". But we can feel them both, and they can influence us. Why is it that in English "light" means "the luminous" and also "that which is lacking in weight"? And why is it that when we want light, we tend to look upwards? Doesn't what is lacking in weigth tend to go upwards? And why is it that we associate weight to "matter"? Isn't gravity a pull downwards that matter exerts on things? Light irradiates, matter pulls, concentrates, and in its maximum concentration (the black hole), crushes and then swallows being: it pulls it away from light. And if we see the universe that science shows us (physics at its uttmost level), we see the quasar, as absolute irradiation and the black hole as absolute obliteration (even light is obliterated there).

3) RENOUNCEMENT AND ABANDONMENT, FORGETTING AND OBLIVION
Again, regardless of the truth or likeliness of these theories, the images that they cast on our soul are powerful. As it seems, being is cast in between these two forces -coming forth to light in manifestation, and being pulled away into obliteration. But the two verbs used here "coming forth" and "being pulled away" are different: one is active, the other passive. As if beings, between these two forces, have to exert effort to remain in being and not be swallowed and recoil into nothingness again -indiferentiated matter. These two actions can be traced into everything that is animate -thus the power they have on our souls (animas). The tree must stretch its roots down into the soil and its leaves up to the skies in search of water and light, or die and fall apart rotten. People must do things to remain living (work, move, have sex, plan, feel, etc.) or run the risk of falling apart. And it is the soul that interests me in all this - or the psyche or mind or whatever name we give to it: for as has been said before, the images of light and darkness and the actions proper to them speak to the soul; it is still to be seen if they really hold in science. And the same as the idea of fate or of animated forces seem alien to us from knowledge's point of view but speak to I don't know what realm of ourselves with undeniable force, so do light and darkness, being and nothingness. They are symbols or pointers that we discern in our dealings with ourselves and the world, and they point to our very esence. They are the movements of life itself and constitute the fabric it is made of. When life moves forward, as has been said, it does so into light and with the weight of shadow. When we move forward, there are things that must be left behind, and this leaving behind weighs on us: we must renounce to things in order to gain others. But renouncing to them means they are still there, present somehow, in memory, longing, distress or that autumnlike feeling that descends on us when we remember what was there and is there no more. Life starts to go astray and out of control, when we start to loose ourselves and abandoment begins. Abandonment and renouncement are different: abandonment starts when we begin to abandon ourselves (similarly to the feeling of rapture) to something, but this something becomes the master of us, "overcomes" us. And not just overcomes us but dominates us, begins to dictate the acts we do, the thoughts desires and feelings we have. Obsession, adiction and the like belong here. Not rapture such as the rapture in sex or the excitement for the new and unknown when we face it subduing fear: these are not properly abandonment unless "we abandon ourselves" when we let "ourselves go" abdicating from ourselves. Our life ceases to be centered on the things we have built or striven for, on ourselves, and center on that which we are abandoning ourselves to. This first comes as an object of desire, or liberation, or whatever you wish to call it, but it starts to corrode all the fabric of life: the relations, duties, actions, concerns, etc. It installs in the soul and drags it by the neck from one place to another and eventually it drags it down...

That is why the adict tastes the feeling of nothingness within, as it extends and starts to cauterize everything, not only the liver the brain or the lungs. The soul sinks into recklessness and then into indiference and then into degradation... The void fills the soul by emptying it out, flattening experience, emotion, desire, and everything else is abandoned...Nothing can be built, or cherished or nurtered, the soul begins to resemble the wasteland and the body withers, deforms, degrades.

"When you look into the void, the void also looks into you" (Freddy mustacho Nietzsche)

miércoles, 20 de agosto de 2008

SEGUNDA GLOSA A LA PRIMERA ENTREGA

"La imagen mental es una simplificación de aquello que se percibió con todo su detalle en algún momento. Lo mismo en la feria: incluso estando allí, todo el campo de cosas que se ven, sonidos, personas, ipso facto, es simplificado por una mente que tiene un propósito: encontrar las verduras al menor precio posible. Sólo se centra en ciertas cosas (los letreros de precios, la apariencia de la fruta que le interesa, etc.). Lo mismo con las palabras y los conceptos: son simplificaciones de la realidad, que la vuelven manejable...." (Primera glosa a la primera entrega)

Warning: This entry is mainly freejazz......

La realidad necesita manejarse. Nuestra psique requiere manejarla. Y es que toda entidad que dice "yo", todo miembro de la humanidad es básicamente un ser que hace cosas -bueno, como buen animal que es. Al hacer cosas, entiendo actuar, this is, a) "llevar a cabo un acto" en el mundo, que se recoge en el lenguage por medio de la "acción" que pueda tener o no complementos directos, indirectos, circunstanciales, etc. (como tomar un papel, subirse al autobús, sonarse, etc); b) pensar; c)¿ sentir?. Pero actuar significa de una manera u otra actuar "movido por" algo. Así, tomar un papel es "con vistas a" hacer un avioncito, arrugarlo y lanzárselo a alguien, escribir la lista del supermercado, etc. Hay una "intención" en el acto, si entendemos in-tensión como un el "tender a algo" inmanente a la acción y que la guía. La acción tiene a la vista un fin - cuando nosotros participamos de la acción (las personas que mueven los pies al estar concentrados, o los movimientos de las tripas en la digestión no entran en lo que llamamos aquí una acción). El "yo" es por tanto "intencional" al actuar: la in-tensión mora en la acción, la guía y la constituye.

Pero si entre los actos contamos también el pensamiento, entonces este debe ser intencional, tender a algo, moverse por algo. La intención del pensamiento.... ¿Será esta el filtro que buscamos? Y claro, si lo que aparece ha de ordenarse y simplificarse, el ordenar y simplificar deben hacerse "en base a" la intención que tengamos con lo aparente... Lo que se aparece se ordena según la intención con que nos acerquemos a él. Y es que para poder pensar u obrar, el objeto de ese obrar o pensar debe estar dispuesto a la acción o el pensamiento, volverse objeto de acción o de pensamiento....

Bien, la intención del obrar es fácil de ver: todo obrar se inserta en un fin que el que obra tiene. Pero, ¿y la intención del pensamiento? El niño que ve algo por primera vez, ¿tiene alguna intención respecto a eso? Debemos estudiar más a fondo la intención para ver que puede tener que ver con esta, la más humana de las acciones, el pensar... Y dado que me entró la fiaca, y que el asunto es complicado, queda para el próximo capítulo de....Glosas a la primera entrega...

Goodnight inmense audience, wherever you are...Keep on rocking the free world...

viernes, 15 de agosto de 2008

GLOSA A LA PRIMERA ENTREGA DE "LA COSA EN SI..."

Retomando a Heráclito, quisiera hacer algunas observaciones que se me ocurren al respecto. Significa interrumpir el hilo del razonamiento que pretendo mostrar subyacente a la tradición but here it is. Asi es que esto no constituye la segunda entrega, sólo notas al pie de la primera.

Heráclito nos dice que la guerra es el padre de todo: por tanto es también el principio que ordena todo: en las culturas antiguas el padre es también el rey y por tanto el legislador - no por nada la discordia es la justicia.

Hay dos observaciones: una respecto a la discordia que ve Heráclito en las cosas; otra respecto al lenguage como acceso al ente.

1) Respecto a la discordia: Adelantando un poco la entrega dos, principalmente usando el marco conceptual Aristotélico y ideas más modernas (muy a lo empirista inglés), podemos arrancar con una crítica a la idea de los opuestos y del cambio que hace a todo inestable.

Lo primero, Heráclito no ve un cambio "caótico", sino que más bien un fluir entre opuestos - es decir, hay un orden tenso de fuerzas que empujan y jalan que influye sobre lo que es y hace que mute. El joven devendrá viejo y no será más joven; el latón se calentará con el sol y luego se enfriará con el viento de la noche, y crujirá haciendo que más de alguno crea que hay ladrones en su techo o fantasmas - o gatos. "un fuego que se enciende y apaga con medida"; una hoguera que lanza cierto aroma dependiendo de la especia que lo domine de momento. Y si el universo es una gran hoguera, y todo está dominado por el fuego -cambio incesante- entonces las cosas sólo se denominan efimeramente -enfermo/sano, frio/caliente, humedo/seco, etc.

Aristóteles diría: que alguien sea viejo o joven, o que algo este caliente o frío o que se sea rey o esclavo son al fin y al cabo "accidentes" que le ocurren a las cosas, pero las cosas no son lo mismo que sus accidentes - accidente es algo que encuentro en la cosa, pero que no es necesario que la cosa tenga para ser lo que es (un hombre es un hombre, sea viejo o joven; un paraguas es paraguas, no importando el color que tenga o el largo de su vara: la juventud o la vejez no definen "lo que sea ser hombre" - en griego ousía - participio femenino del verbo eivai -ser: es decir literalmente "lo siendo" pero traducido mejor como "lo que es" - nota: todas las entradas de palabras griegas quedan sujetas a reserva ya que desde hace harto tiempo que no repaso mi griego y esta más que oxidado). El pensar el concepto hombre bajo el que ordeno a una infinidad de entes que se me aparecen a los ojos no pasa por pensar en su vejez o su juventud, su fuerza o debilidad: estas no me dan la clave que abre el "qué son". Lo que "sean" viene dado por la forma ("eidos" - participio de "jorao" igual que "idea" - "ver" como "lo que se ve" - pero no por los ojos materiales sino por los del intelecto) que portan todos por igual (viejos y jovenes, imbéciles y genios, reyes o subditos) y que puede reducirse a su "enunciado": el ser que se enuncia en la palabra hombre nos dice que estos son "animales bípedos capaces del logos (habla-pensamiento)". Es decir, con la experiencia de muchos hombres (viejos, jovenes, imbéciles, esclavos, libres, tristes, alegres, etc.) , se va imprimiendo en mi mente una "forma" de lo que es el "hombre": un cierto concepto que es común a todos y que se halla en todos y hace que sean lo que son, por mucha diversidad "accidental" que manifiesten. Y esta forma es accesible al pensamiento, que las "extrae" de lo que se aparece a los sentidos. Ahora, esta ousia (quidditas medieval) es común al viejo y al joven, al árbol que está totalmente desarrollado y se abre al sol como al brote que recien despunta sobre el suelo. Por lo tanto, que las cosas cambien no significa que no podamos conocerlas: hay cambio, pero este cambio es de los accidentes, no de las formas. La forma permanece y guía al cambio: la semilla que se convertirá en árbol porta en sí al árbol que llegará a ser - sólo así puede llegar a ser árbol y no vaca o lechón. Por tanto, Heráclito se equivoca ya que denomina las cosas por sus accidentes, no por si mismas (el hombre que ayer era un "enfermo" y hoy es un "sano" es hombre en ambos casos).

Ahora, respecto a Aristóteles, un espíritu crítico empirísta nos diría: yo puedo tomar una naranja, quitarle la cáscara, desgajarla, deshacer cada gajo en miles de pedacitos; luego volverme contra la cáscara, despedazarla en sus células constituyentes, ponerlas bajo el microscópio -¡¡¡ y no encontraré en ninguna parte "lo que es la naranja en si misma"!!! OHHH Aristotle, where's ye goddam fridging "orange in itself"?! Bollocks!!! It doesn't seem to be in the orange!!! Pity mate. La naranja no es más que la suma de sus "accidentes": esto es todo lo que puedo deducir si es que me atengo estrictamente a la experiencia que tengo de la "naranja". Lo mismo si le quito al hombre todo lo "accidental": la forma de su nariz, su contextura, el color del pelo, las arrugas y bolsas alrededor de los ojos, el color y la forma de estos, el timbre de su voz. Todo eso que no constituye "lo que es ser hombre" sino sólo sus "accidentes": parece que las cosas que padece, lo que le adviene al hombre, al final es lo que constituye al hombre. ¿Qué clase de acceso a los entes nos deja la palabra "hombre" o "naranja" si es que al atenerme a los fenómenos de hombres y naranjas (the only beings existing in reality -and those upon which any worthwhile knowledge can be begotten instead of some foolish, bloated metaphysical chit chat), lo único que encuentro son accidentes, el peso mortal de lo contingente - ya que lo necesario, lo que designa el concepto, no es más que una evanescencia, algo totalmente intangible, que se disipa al inspeccionar seriamente las cosas que están en el mundo.

Same with good old Parmenides: leave the poor chap with his "being is" in the library and let's go have some pints at the pub and discuss serious matters (like, when queen Elizabeth dies, should we then call her successor "Queen Charles"?)....And, Parmie, Where's "being" anyways? We´ve looked everywhere for it but we can't find it, mate! Is it hiding? OHHH maybe its shy!!! What a sweetie!!!

Y esto nos lleva a algo más: el lenguage. ¿Qué se puede decir después de tan demoledora crítica? Parece que no es más que una especie de "convención" establecida por los hombres para designar las cosas. ¿O es que hay algo más? Detrás de las definiciones que parecen no estar en las cosas realmente allí afuera frente a nosotros, detrás de los "significantes" que parecen haberse adosado a unos "significados" y estos a unos objetos, y este adosamiento pareciera, ateniéndose a los hechos por sí, ser algo extrínseco, algo foraneo que se le pega al pobre objeto, y por partida doble: una serie de sonidos (el significante) y un significado - que remite a otra serie de sonidos que "portan" otros significados que forman la definición que constituye lo que "se quiere decir" -el significado (Dios, esto es más complicado que sacarle el si a una monja -bueno, depende de que monja y en que momento). Parece que, if rigor is for us a value worth our money, los significados no remiten a las cosas más que por fuerza y por conveniencia -como diría el Hume: "through habit"... pero... for truth's sake? for knowledge's sake? What are we talking about when we "say things about things" anyways? - y volvemos a punto cero y a la disyuntiva Griega- o el intelecto o los hechos . ¿O es qué hay algo más?....

Y si el lenguage fuese una forma de encauzar una realidad que se nos escapa de las manos? Se dice por allí que algunas formas de locura consisten en no poder clasificar las cosas ni ordenarlas: parece que el flujo de las impresiones se precipitan sobre la consciencia del pobre loco como un caos de sonidos, colores, formas, tonos, etc. Una marea de impresiones que no se puede abarcar ni comprender. Como el pobre Funes. Así, nuestro "yo" quedaría a la deriva en un caos de impresiones y sensaciones, y no podría sacar en limpio nada. Pero se dice que cuando percibimos, filtramos. Así, incluso con las personas que conocemos más de cerca, al acordarnos y tratar de hacerlo detalle por detalle, no podemos imaginarlas "tal y como la vimos" la última vez que la vimos (ayer, por ejemplo). Nuestro recuerdo, por vívido que sea, omite cosas, ya que quizás no las incorpora, o las olvida. La cantidad de pecas en la cara de la persona? Sepa moya. La forma exacta en que su pelo caía sobre sus hombros? Sepa moya. La imagen mental es una simplificación de aquello que se percibió con todo su detalle en algún momento. Lo mismo en la feria: incluso estando allí, todo el campo de cosas que se ven, sonidos, personas, ipso facto, es simplificado por una mente que tiene un propósito: encontrar las verduras al menor precio posible. Sólo se centra en ciertas cosas (los letreros de precios, la apariencia de la fruta que le interesa, etc.). Lo mismo con las palabras y los conceptos: son simplificaciones de la realidad, que la vuelven manejable.... y de las implicancias de esto, estimado auditorio, esperar hasta la próxima GLOSA A LA PRIMERA ENTREGA (si, la segunda va a demorar)....

miércoles, 13 de agosto de 2008

PRIMERA ENTREGA: LA COSA EN SI, NOSOTROS Y EL BIEN Y EL MAL.

La Filosofía a partir de Descartes ya no puede deslindarse del problema del conocimiento: son parte del mismo enigma el qué podemos conocer, como podemos conocerlo y hasta donde podemos conocerlo: El “recto acceso al ente”[1] se torna misterioso, complicado, oscuro, y palabras como “lo aparente”, “la apariencia”, el “fenómeno”, “cosa en sí”, etc. se vuelven laberintos para el ojo que desea escrutar qué sea “la verdad”. También a través de este laberinto está en cuestión el lugar que corresponda a este ojo, su relación con el ente, con lo que ve y siente –su acción en relación a él – lo que se llama el problema “ético” o “moral” en filosofía. Pero todo por partes y en orden:

LA ANTIGÜEDAD: DE LO QUE CAMBIA Y DE LO QUE ES INMUTABLE

PARMENIDES: QUE SÓLO SE PUEDE INTELIGIR QUE EL SER ES.

La “apariencia” en el sentido de lo que aparece ante nosotros, ha sido siempre un problema: ya la Diosa enseño a Parménides que su camino decía: el ser “es” y no puede “no ser” o “llegar a ser”:

1. El "inteligir" que es verdadero se guía por la necesidad (anake): y si la necesidad esta ligada en el Fragmento VIII del Poema del Ser al pensamiento, a inteligir, entonces hablamos de necesidad en sentido lógico: lo verdadero es una proposición o juicio cuyo valor es ser siempre verdadero. Y si constatamos que el "ser es", y "lo ente es", entonces no pudo llegar a ser alguna vez, ya que el "no ser" no es ni puede ser: es impensable. Por lo tanto, el ser no puede salir de la nada, ya que de la nada, nada sale, y de lo no pensable no puede salir lo pensable.

1. Un sólo decir aun como vía

2. queda: que es. Por esta vía hay signos distintivos

3. muchos: que lo ente ingénito e imperecedero es.

4. porque es único, imperturbable y sin fin.

5. No era alguna vez, ni será, pues ahora es, todo a la vez.

6. uno solo, compacto. Pues ¿qué nacimiento le buscarás,

7. cómo, de dónde ha crecido? No te dejo "de lo no ente"

8. decir ni inteligir, pues ni decible ni inteligible

9. es que no es. ¿Y que necesidad lo habría impelido

10. después o entes, si empezó de la nada, a llegar a ser?

11. Y así o el todo ser es necesario o no [ser].

12. Ni jamás de lo no ente permitirá la fuerza de la persuasión

13. que llegué a ser algo junto a él. Por lo cual ni llegar a ser

14. ni dejar de ser permitió Dike, soltando cadenas

15. sino que las retiene. La decisión sobre esto consiste en lo siguiente:

16. es o no es. Pero ya está decidido, como [es] necesidad,

17. que una [de las vías] es impensable, sin nombre (porque no es verdadero

18. camino), en cambio, la otra es y es genuina.

19. ¿Cómo podría después dejar de ser los entes? ¿Cómo llegaría ser?

20. Si llegó a ser, no es, ni tampoco si va a ser alguna vez.

21. Y así se extingue la génesis e ignota [es] la ruina.

22. Ni tampoco es divisible, porque es entero igual.

23. Ni es algo más por aquí, que le impediría ser compacto,

24. ni menos, pues está enteramente pleno de lo ente.

25. Y así es entero compacto. Pues lo ente confina con lo ente.

26. Pero inmóvil en los límites de ingentes vínculos

27. es, sin principio, sin cesación, pues génesis y ruina

28. muy lejos fueron apartados; expulsólos la firmeza verdadera.

29. El mismo en lo mismo permaneciendo en si mismo yace,

30. y así firmemente ahí mismo queda. Pues la poderosa Ananke

31. Lo retiene en vínculos del límite, que lo cierra en torno:

32. por lo cual, es divina disposición que lo ente no es inconsumado,

33. porque no es indigente; en cambio, si fuera lo no ente, de todo carecería.

34. Lo mismo es el inteligir y aquello y aquello por lo cual el inteligir es.

35. Pues no sin lo ente, del que depende, una vez expresado,

36. encontrarás el inteligir. Pues nada es ni será

37. fuera de los entes; puesto que Moira lo ató

38. a ser entero e inmóvil. Y así todo será nombre

39. cuando los mortales establecieron, confiando ser verdadero:

40. llegar a ser y dejar de ser, ser y no [ser],

41. y cambiar de lugar y variar el color esplendente.

42. Pero por ser límite extremo, es perfecto

43. de todas partes, semejante a la masa de bien redonda esfera,

44. equilibrado del centro a todas partes. Pues nada mayor

45. ni nada menor puede ser por aquí y por allí,

46. pues ni lo no ente es, que pudiera impedirle alcanzar

47. la igualdad, ni lo ente, para que fuese de ente

48. más aquí y menos allí, pues todo entero es incólume.

49. Y siendo por todas parte a si mismo igual, comparece igualmente en sus límites.

50. Con esto termino para ti el logos fiable y el pensar

2. Si antes no hubo ser, ¿como pudo llegar a ser? Hay dos vías del pensar, pero una es impracticable (Fragmento 2): Que el ser no es. No puede pensarse el "no ser", ya que no se encuentra "decir" posible de lo que no es - "no conocerías lo no ente (no es practicable) ni decirlo podrías en palabras". No se puede pensar el no ser, ya que el pensamiento, y el decir (recuerdese que logos es palabra y tambien pensamiento) apuntan al ser: pensamos sobre "lo que es" y hablamos sobre lo que es - (fragmento 3) "pues lo mismo es inteligir y ser": el pensar (inteligir) y el decir son sobre el ser, por lo tanto, allí donde hay pensamiento - y en Parménides pensamiento quiere decir acceso a la verdad (pensar "sobre lo que es" y acceder así "a lo que es" y acceder "a lo que es como es") - este tiene que ser sobre el ser.

3. De la nada, nada sale: nada puede pensarse, además de que la nada no puede engendrar el ser - es impensable, ya que no hay ninguna necesidad (anake) que impulse a la génesis del ser de la nada. Si la nada está antes que el ser, no puede haber cosa alguna que determine que lo que es llegue a ser: el ser así siempre fue y siempre será. Si hay una "generación del ser", esta tiene que ser por algo que es: pero si el ser no sale de la nada, entonces siempre tiene que haber estado allí, ya que el ser no se engendra a si mismo: para poder ser engendrado, alguna vez tendría que no haber sido, y esto es ilógico, porque si alguna vez no fue, entonces nunca será (porque de la nada nada sale).

4. Si, entonces, el "ser es", este siempre fue y siempre será, sin cambio, sin más ni menos (no puede ser "más ser" por aquí y "menos ser" por allá, ni engendrarse ni perecer - porque si pereciera, significaría que del ser sale la nada: de nuevo impensable). El ser por tanto es inmutable, eterno, necesario.

5. Puede por lo tanto, guiados por la necesidad que impone el pensamiento, llegarse a la conclusión siguiente: lo aparente, todo lo que se sucede ante nuestros ojos, es quimera. Si el ser “ya es”, entonces, el devenir, el “llegar a ser”, el cambio, son ilusiones, y todo lo real “no es” ya que esta en devenir –siendo algo y dejando de ser algo, pero lo que es algo, no puede no ser ese algo. El ser “es”, por lo tanto “siempre fue” y “siempre será”[2].

HERÁCLITO: QUE TODO FLUYE - QUE NADA "ES".

El pensamiento de Heráclito también se topo con esta piedra en su camino, e incluso se rumorea en los libros que alguno de sus discípulos llegó a renunciar a hablar, y se limitaba a señalar las cosas, ya que no era posible formar conocimiento alguno de algo que era una cosa en un momento y otra en otro (nos bañamos dos veces en el mismo río, pero no es el mismo río, etc.): la palabra designa “algo” estable, como por ejemplo hombre o caballo, pero eso estable cambia a cada momento, por lo tanto, la palabra (el logos, la palabra, el pensamiento, lo que reúne –legein) es quimera.

Pero este era discípulo. Bueno es siempre escuchar a la fuente. (Heráclito, fragmentos - el número indica el fragmento)

8. Todo sucede según discordia.

53. Guerra es padre de todos, rey de todos: a unos ha acreditado como dioses, a otros como hombres; a unos ha hecho esclavos, a otros libres.

10. Acoplamientos: cosas íntegras y no íntegras, convergente divergente, consonante disonante; de todas las cosas una y una de todas las cosas.

67. El dios: día noche, verano invierno, guerra paz, saciedad hambre; se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una.

80. Es necesario saber que la guerra es común, y la justicia discordia, y que todo sucede según discordia y necesidad.

88. Como una misma cosa está en nosotros los viviente y lo muerto, así como lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo; pues éstos, al cambiar, son aquéllos, y aquéllos, al cambiar, son éstos.

111. La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre, a la saciedad; la fatiga, al reposo.

126. Las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo reseco se humedece.

Si la guerra es la ley que todo lo gobierna, entonces "todo" lo que es cambia ya que tiende hacia los opuestos: se da constancia del cambio ya que lo opuesto "vive" en lo que és: "lo ente" es el campo donde convergen los opuestos, que tiran y empujan en direcciones opuestas a lo que es, y este "cambia", y así, este fuego (elemento de movimiento perpetuo: el fuego nunca se esta quito, se agita y mueve, decrece y crece) lanza aromas distintos dependiendo de la especie que lo domine en ese momento. Si los opuestos están en nosotros como una cosa, es que somos la casa donde moran, y el lugar de su batalla (fragmento 88). Y así, el joven se vuelve viejo, lo sano enfermo, lo frio caliente y este frio. Pero, si el joven es también viejo, lo seco lleva en sí lo húmedo, lo sano porta lo enfermo, entonces, "lo que es" algo nunca puede dictaminarse: falta lo estable, ya que el fuego, de nuevo, nunca se esta quieto. "Todo es uno" significa que lo ente porta en sí los opuestos, es el lugar de convergencia de los opuestos, que dan la medida de su cambio, nos informan de su movimiento. Pero entonces, ¿qué pasa con "el ser"? Comienza aquí el problema de determinar "que sea esto", ya que no hay nada estable por lo cual pensar a los entes: las cosas que son son las que se nos aparecen (son los portadores de los opuestos): pero los opuestos "no son en sí", sino en las cosas que las portan. Y si estas (los hombres, caballos, árboles, etc.), mutan tirados por la guerra que portan, entonces nunca podremos dar con el "logos" correcto para ellos: Sócrates ¿es el mismo Sócrates cuando es niño que cuando es viejo?. ¿El enfermo es el mismo que el sano? Porque si todo se reduce a los opuestos, entonces, en cada momento, todo es algo distinto (el enfermo, el sano, el joven, el viejo). ¿Donde queda Sócrates o el perro o el árbol? Los entes "en sí" quedan reducidos a una apariencia cambiante, indecible como el fuego, del que sólo se puede decir que incandece y cambia (si el "ser" es algo designable, debe ser algo que se pueda designar con la misma idea en todo momento - y si la única idea que puedo esgrimir es "cambia", entonces no puedo decir nada estable)....

Recuerdo a Borges, cuando elucubra que para Funes, con su memoria que nada olvidaba, quizás el mismo perro en el sol del mediodía no era el mismo perro que veía al atardecer, ya que ninguno de los rasgos que nuestra memoria pasa por alto al pensar en “el mismo perro” en ambos momentos se le escapaban al desdichado Funes, condenando a no olvidar[3].

Con esto se abre el camino del pensamiento. Parece haber dos senderos, pero ambos senderos llevan al mismo resultado: intelecto y hechos se bifurcan por caminos irreconciliables. el pensamiento busca el “ser”, pero el ser que aparece se disuelve en un perpetuo fluir –y uno de los dos está en el error: o intelecto, o hechos.

Habrá que esperar por Platón y Aristóteles para que arreglen este entuerto.



[1] Heiddeger, Ser y Tiempo

[2] ver los “Fragmentos” de Parmenides, especialmente el fragmento VIII.

[3] Borges, “Funes el Memorioso”.Heráclito“Fragmentos”

jueves, 7 de agosto de 2008

SHIFTING GEARS, SHIFTING ROADS, SHIFTING TOPICS

Inmenso auditorio que se congrega a escuchar mis lamentos mamones.... Se acabó eso de lamentarse.... llega el momento, con miras al futuro y lleno de patriotismo, luego de mirar el asunto con seriedad y visión de estado, blah blah blah, me pongo a hacer lo que sé hacer mejor, producir cosas de nula utilidad en el cotidiano vivir y en el público....me largo por las sendas de la filosofía.

El proyecto es grande, extenso, árido, poco florido. Nada de poesía, imágenes, ni sentimentalismo (ni menos sementalismo) . Se trata de hilvanar una conversación sostenida el viernes 24 de Julio en casa de un estimado y dilecto amigo... Por influjo de la espirituosa se pasó del jazz a Kant, y de allí a la "cosa en sí", de allí a si se podía acceder a la "cosa en sí" más allá del fenómeno (vía experiencias totalmente objetivas - se respondió: por el placer y el dolor) y de allí a la fundamentación de la moral -por mención a el placer como la fuente de lo "bueno" y del "dolor" a lo malo - cosa que es dudosa por decir lo menos. (parecía más bien una congregación de clérigos que un mitin de borrachos). En fin. He tomado sobre mis estrechos hombros la responsabilidad de desarrollar semejante fardo de la mejor manera posible, dados mis exiguos conocimientos al respecto y lo limitado de mi intelecto. No se espere mucho, excepto la actitud inspiradora del hocicón "pobre pero honrado". Me limito aquí a Explicar el itinerario, ya que vomitarlo todo en una entrada es mussssho.

a) Se parte por el problema de la razón y de la apariencia. Se desarrolla desde los antiguos hasta Kant. Lo que se trata de mostrar es que a través de la tradición, hay un conflicto entre "la razón" y "los hechos" cuando se quiere tomar a uno u otro como acceso al "ser" y por ende, a emitir juicios verdaderos sobre "lo que és".

a.1)Se muestran las soluciones intentadas en la antigüedad a este problema puesto por Parménides y Heráclito et al. Básicamente, se salta de estos dos a Platón y Aristóteles. Debe decirse que las primeras entradas estarán cargadas al estagirita y poco a Platón, ya que debo echarle una repasada al susodicho. Con el correr del tiempo, esa descompensación se compensará. En todo caso, se trata de explicar el primer intento de síntesis hecho por Aristóteles del problema mentado.

a.2) Se sigue con un salto a San Anselmo. Su prueba ontológica de la existencia del pulento, aun cuando se hizo en pleno Medievo, es preludio a Descartes y a Kant: se abren los problemas del rol de la razón, hasta donde se puede conocer sin el concurso de los hechos - ¿Se puede pensar sin correlatos empíricos, o es el uso de la razón más allá de la experiencia mero ejercicio de pajeros esotéricos, religiosos, místicos y metafísicos? Si no fuese así, entonces se debe encerrar a la razón en los límites que le corresponden, y no dejarla intoxicarse con la espirituosa de la metafísica, no vaya a andar dando tumbos diciendo in vinum veritas. Así también, está el problema de las cosas en el mundo, también planteado por la modernidad: puedo conocer efectivamente las cosas "como son en si mismas" o sólo lo que percibo como fenómeno (de nuevo el problema de la apariencia). Se repasa a Kant y Descartes... Y cuando haya hechado un looking, quizás se incluya a Hume u otro Inglés.

Después de toda este derroche de pseudo erudición y ego, parte lo entretenido: comenzar a elucubrar respuestas ... o más preguntas ... me parece que esto de la razón y los hechos no se agota en la mera e inutil conversación de los filósofos, esos máximos pajeros de la raza humana (viva la paja): el problema de la sociedad tecnológica es el mismo: como congeniar los razón con cosas si ahora la razón está penetrando en el tejido material de las cosas y dejando una cagada que se nos viene grande. Además, está el rol del hombre, definido como racional, y que actua guiado por la razón y los apetitos - su naturaleza dual es problemática (todo lo que no es simple es problemático): el problema del bien y el mal, la moral, la ética, la manipulación de las cosas, etc, etc, etc.

En fin, que se lanzen los fuegos de artificio y todos salgan in balls a la calle: faceinstone vuelve a la fuente soterraña, a su driving force: el pajeo mental a mil aplicado a cosas inútiles del intelecto: la filosofía....

PD: cuando me anime, subo todo lo que dije... por mientras, se esperan no mas los hueones...

viernes, 1 de agosto de 2008

TIRED OF SCREWING UP....

¡Realmente la hice de oro esta vez! Hay demonios que uno lleva adentro, esos que se deben aprender a controlar, a vencer ... Piedras de tope que nublan la perspectiva, la mirada, la proporción de las cosas ... y sobre todo, llevan a dar tumbos por el camino, a romper los cristales, a dañar lo bueno que hay alrededor...

Sendo portazo que me di a mi mismo ... A lo que había ido logrando conmigo, y a los primeros pasos hacia algo más sano y abierto, honesto contigo ... no importa lo que fuera que saliera de eso, pintaba para positivo ... Y ahora back to square one!

Y es que por todo lo ganado, sigue pesando en mí un demonio, que sucita paranoia, miedo e inseguridad: aún no soy capaz de valorarme en mi justa medida, ni de darme el respeto que se requiere para estar bien consigo mismo: pase de inflarme mucho a lo contrario ... y cuando eso pasa, se llegan a situaciones y reacciones como estas...

Uno secretamente siente ciertas cosas de sí - se siente sólo, infeliz o endeble, al debe con la vida, las personas, las circunstancias, etc. En los intentos por estar mejor, se entierran estas cosas, bajo distintas suertes de capas de creencias, actitudes, etc. Pero siguen allí. Y pueden cambiar los mecanísmos, pero el problema sigue siendo el mismo: cuando era el ídolo de greda, las palabras de los otros dolían como dagas, porque disipaban esa imagen que uno se formaba de si mismo y sostenía frente a si mismo para no hacerse cargo de sus disonancias, y para no enfrentarse a si mismo ... Ahora, ya no esta esa falsa autoimagen de ser más de lo que realmente se es ... Pero ahora uno se siente vulnerable, débil, y a la deriva, porque lo que se es es menos de lo que se quisiera ... y el autoengaño ya no es posible. Por lo tanto, se asume el camino humilde del step by step: Se van haciendo cosas, una a una, para demostrarse a uno mismo que puede llegar ser esa persona que nunca fue antes por molicie, incapacidad, etc. Y ese camino lleva a una mejoría en ciertas cosas, un hacerse cargo de, un sincerarse consigo.

Pero la sensación de vulnerabilidad sigue allí, el escozor de saberse aún por debajo de lo que se quiere y debe... Y eso es lo que pasó, la lectura de palabras en las que uno se vio reflejado, y la reacción que tardó horas en gestarse - ya no son instantaneas, pero eso no es atenuante ... De a poco se nubla la mente, las palabras resuenan como ecos, uno atribuye a quien las dijo el sentido que uno les da porque secretamente uno reabre el caso contra si mismo: pero reacciona contra la otra persona, en un movimiento de miedo, de agobio ("proyección" se le llama en psicología si no me equivoco): uno se siente abierto a ser juzgado, objeto de burla y mofa, y por tanto proyecta esas intenciones en la otra persona ... Y reacciona de manera idióticas e imbéciles ... Y es ese mecanismo de proyección la gran piedra de tope ... Porque no es que los otros me desprecien o me miren en menos, sino yo mismo, secretamente, en el silencio de la noche, en los interticios del trabajo, cuando dejo la casa y los niños, cuando nos separamos en la calle ... incluso secretamente para mi mismo ... Y es por eso que me comparo, y que busco siempre (eso sigue como pending task) el reassurance en la opinión de otros ... Cuando me debiera bastar la mia ... Y es por eso la paranoia, y el daño a los otros ... y el daño a mi mismo, a lo que voy construyendo poco a poco ...

SO much work thrown to the garbage in one movement of stupidity ... I guess the Tower is really a card that suits me in this moment in particular... and something I must work on as a karma to be overcome ...

Will miss U, hermit
Creative Commons License
faceinstone by matias rivera baeza is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile License.